Cerámica de arte popular vintage de Tzintzuntzan – Cuenco con motivo de hombre
Exquisita artesanía de Michoacán, México
Descripción y procedencia
Este cuenco de cerámica, hecho a mano y enrollado a mano, data de principios de la década del 2000 y es originario de Tzintzuntzan, Michoacán, un pueblo purépecha con tradiciones cerámicas que se remontan al Imperio Tarasco (siglos XIV-XVI). El cuenco ejemplifica la fusión de las técnicas prehispánicas de fabricación de espirales y los métodos de esmaltado de la época colonial, adaptados de la mayólica española. Su motivo de hombre pintado a mano refleja las narrativas culturales de las comunidades del lago de Pátzcuaro, donde las figuras humanas a menudo simbolizan las conexiones ancestrales y la vida cotidiana.
Características principales
Auténtica artesanía:
Realizado artesanalmente con barro local, con bordes geométricos (patrones en zigzag/ondas) característicos del diseño purépecha.
Pigmentos en tonos tierra aplicados con pinceladas libres, lo que garantiza que no haya dos piezas idénticas.
Simbolismo y diseño:
Motivo del hombre: Representa el trabajo, la espiritualidad o los lazos familiares en la narración purépecha, a menudo vinculados a rituales como el Día de los Muertos.
Flora/fauna estilizada: Los pastos pintados o los motivos acuáticos evocan la ecología de la costa del lago de Tzintzuntzan.
Dimensiones:
4,76 cm (profundidad) × 16,50 cm (diámetro): un tamaño versátil para exhibición o uso ceremonial (por ejemplo, para guardar ofrendas).
Estado y rareza
Estructuralmente impecable: sin grietas ni astillas, solo con un ligero desgaste del esmalte en el borde debido al paso del tiempo.
Rareza: La cerámica de Tzintzuntzan de principios de la década de 2000 en este estado es escasa debido a la fragilidad de las piezas esmaltadas a mano. Obras similares se conservan en el Museo Nacional de Arte Popular (Ciudad de México).
Contexto histórico
La tradición alfarera de Tzintzuntzan estuvo marcada por:
Metalúrgicos tarascos que luego incorporaron técnicas de horno españolas.
Las reformas del siglo XVI de Vasco de Quiroga, que organizaron los oficios artesanales en torno al lago de Pátzcuaro.
Innovaciones modernas: El esmaltado completo de este cuenco (poco común en piezas históricas) refleja adaptaciones del siglo XX conservando motivos ancestrales.
Por qué los coleccionistas lo valoran
Autenticidad cultural: Cada pincelada refleja siglos de herencia purépecha, distinta de las réplicas producidas en masa.
Legado artesanal: Probablemente elaborado por un taller de Tzintzuntzan como los de la maestra ceramista Guadalupe García Ríos, conocida por sus técnicas de alta cocción.
Consejos de exhibición y cuidado
Evite la luz solar: la exposición a los rayos UV puede hacer que los pigmentos naturales se desvanezcan con el tiempo.
Solo limpieza en seco: la inmersión en agua puede debilitar los esmaltes envejecidos.
Cura con piezas complementarias: Combínalo con jarrones de pato de Tzintzuntzan o cerámica negra de Santa Fe de la Laguna para una exhibición temática.
Y58, Cerámica de arte popular vintage de Tzintzuntzan – Cuenco con motivo de hombre
Cantidad

