Cerámica de arte popular de Tzintzuntzan: Plato grande en forma de pescado, firmado "BZ" en la parte posterior.
Exquisita artesanía de Michoacán, México
Descripción y procedencia
Este plato de cerámica vintage de principios de la década del 2000 proviene de Tzintzuntzan, Michoacán, un histórico pueblo purépecha reconocido por sus tradiciones cerámicas desde el Imperio Tarasco (siglos XIV-XVI). La pieza ejemplifica el legado del arte popular de la región, fusionando técnicas prehispánicas con influencias coloniales. Su motivo de cisne y pato pintado a mano refleja la simbiosis cultural entre el pueblo purépecha y el lago de Pátzcuaro, donde las aves acuáticas simbolizan el sustento y los vínculos espirituales con la naturaleza.
Características principales
Auténtica artesanía:
Enrollado y pintado a mano utilizando pigmentos tradicionales en tonos tierra, sin dos piezas idénticas.
Los bordes geométricos (patrones en zigzag/ondas) enmarcan el diseño, una firma del arte purépecha.
Simbolismo y diseño:
Motivo del pez: Representa el papel ecológico y cultural del lago de Pátzcuaro, que se refleja en rituales como las ofrendas del Día de los Muertos.
Plantas/pastos estilizados: evocan la flora de la orilla del lago, un tema común en la cerámica de Tzintzuntzan.
Dimensiones:
2,85 cm (profundidad) × 25,4 cm (diámetro): ideal para exhibición o uso ceremonial.
Estado y rareza
Estructuralmente impecable: sin grietas, astillas ni líneas finas, una rareza en la cerámica antigua.
Desgaste leve del esmalte: ligeros rayones y pérdida esperada del esmalte del borde, típicos de la antigüedad.
Calidad de sobreviviente: Pocas piezas de principios de la década de 2000 conservan tanta integridad, lo que la hace digna de un museo (comparable a las colecciones del Museo Nacional de Arte Popular).
Contexto histórico
La cerámica de Tzintzuntzan se remonta a los metalúrgicos tarascos que posteriormente adoptaron las técnicas de horneado españolas. La producción de este jarrón, a principios de la década del 2000, conserva:
Métodos indígenas de construcción de bobinas.
Fórmulas de esmaltes de la época colonial, adaptadas de la mayólica española.
Narrativas populares que vinculan a las aves acuáticas con los mitos de creación purépecha.
Por qué los coleccionistas lo aprecian
Autenticidad cultural: incomparable con las reproducciones modernas.
Legado artesanal: Cada pincelada honra siglos de maestros ceramistas de Michoacán.
Potencial de inversión: Creciente demanda de arte popular mesoamericano en los mercados globales.
Consejos de exhibición y cuidado
Evite la luz solar directa para evitar la decoloración del pigmento.
Quite el polvo suavemente con un cepillo suave; no sumerja en agua.
Combínalo con otras piezas de Tzintzuntzan para crear una viñeta de arte popular curada.
Y65, Cerámica de arte popular vintage de Tzintzuntzan – Plato de pescado grande
Cantidad

